martes, 23 de octubre de 2007

Reacciones Químicas


Reacciones Químicas

Es un fenómeno donde se forman sustancias nuevas en relación a las primitivas.

Ejemplos:

• Soda Cáustica + Ácido Clorhídrico Cloruro de Sodio + Agua (R.Q.)

Na OH + H C l Na Cl + H2 O (E.Q.)

Redactantes Resultantes

Condiciones / Requisitos:

Debe cumplir con hechos experimentales.

Las formulas de los compuestos tienen que estar correctamente escrita

Que cumpla la ley de conservación de la materia y la energía.

Clases:

I.- Sustancias Reactantes:

Reacciones de síntesis, adición o composición:

• Sulfuro de Plata + Oxigeno Molecular Sulfato de Plata

Ag S + 2 O2 Ag2 S O4

• I Molecula de Ácido Clorídrico + Amoniaco Cloruro de Amonio

H Cl + NH3 N H4 Cl

Reacciones de Descomposición o Disolución Térmica:

• Óxido Mercúrico Mercurio Atómico + Oxigeno Molecular




2Hg O 2Hg + O2




•Carbonato de Calcio Cal viva(Oxido de Calcio) + Dióxido deCarbono

Ca CO3 CaO + CO2

• Nitrato Cúprico Dióxido de Nitrógeno + Ox. Cuprico + Oxigeno M.

2Cu(NO3)2 4NO + 2CuO + O2

• Clorato de Potasio Cloruro de Potasio + Oxigeno Molécular

2KclO3 2KCl + 3O2

• Nitrato de Amonio Monóxido de Nitrógeno + Agua

NH4NO3 N2O + 2H2O

Reacciones de Sustitución o Desplazamiento:

• Fierro + Ácido Sulfúrico Sulfato Ferroso + Hidrogeno Molecular

Fe + H2SO FeSO4 + H2

• Sodio + Agua Hidrógeno de Sodio + Hidrógeno Molecular

2Na + 2H2O 2Na HO + H2

Reacción Doble de Desplazamiento:

• A. Sulfuro + Hidróxido de Bario Sulfato de Bario + Agua

H2 SO4 + Ba (OH)2 B(SO4) + 2S2O

• A. Cloridrico + Sulfuro Ferroso Cloruro Ferroso + A.Sulfidrico

2HCl + FeS FeCl2 + H2S

• Hidróxido de Amonio + Cloruro Ferrico Cloruro de Amonio + Hidrx de Ferrico

3NH4 (OH) + FeCl3 3NH4Cl + Fe (OH)3

• Sulfuro de Aluminio + Agua A. Sulfidrico + Hidrx. de Aluminio

Al2S3 + 6H2O 3H2S + 2Al(OH)3

• Dioxido de Carbono + Hidroxido de Potasio Carbonato de Potasio + Agua

CO2 + 2K(OH) KCO3 + H2O

• A. Sulfidrico + Cal Viva Sulfato de Calcio + Agua

H2SO4 + CaO CaSO4 + H2O

• Dicarbonato de Sodio + Hdroxido de Sodio Carbonato de Sodio + Agua

NaHCO3 + Na(OH) Na2CO3 + H2O

• Bisulfato de Potasio + Nitrato plumboso Sulfato Plumboso + Nitrato de Potasio + Ácido Nítrico

KHSO4 + Pb (NO3)2 PbSO4 + KNO3 + HNO3

II. - Por la Energía Calorífica:

Reacciones Exotérmicas:

• Mg + 2HCl MgCl2 + H2

• Zn O + 2HCl ZnCl2 + H2O

• C3H8 + O2 Dioxido de Carbono + Agua + Energia Calorifica

C3H8 + 5O2 3CO2 + 4H2O +

Reacciones Endotérmicas:

• Pb(CH3.COO)4 + 4NaCl PbCl4 + Na(CH3.COO)

Acetato de Plomo Cloruro Cloruro Acetato de sodio

Plúmbico

• Anídrido Carbónico + Agua + Calor Glucosa + Oxigeno Molecular




6CO2 + 6H2O + C6H12O6 + 6O2

Reacciones de Combustión: Es un tipo de combustión de oxidación que va acompañado con energía de calor y muchas veces con luz

Con luz: Combustión de Gas Propano.

Sin luz: Combustión de azucares o hidratos de carbono y grasas del organismo

La combustión en un compuesto orgánico puede ser completa e incompleta:

Ej.

La combustión de Azucares

En una combustión completa q siempre resultara Anhídrido Carbónico y Agua

Ej.

• Etanol + Oxigeno Mol. Anidrido Carbonico + Agua

CH3 – CH2OH + 3O2 2CO2 + 3H2O

Etanol Alcohol

Etico

• CH3 – COOH + 2O2 2CO2 + 2H2O

CH4 + D2 C + 2 + 2D

más

IV REDOX

Son aquellas Reacciones donde se produce ganancias y pérdida de electrones o una variedad de átomos.

EJ.

Fierro + Ácido Clorhídrico Cloruro Ferroso + Hidrógeno Molecular

Reducción

0 +1 -1 +2 +1 0

Fe + 2H Cl Fe Cl2 + H2

Oxidación

¿Qué es la Sustancia Oxidada?

Es aquella sustancia que contiene el átomo cuyo número de Oxida aumenta o pierde electrones.

Dióxido de Magnesio + a. Clorhídrico Cloruro de Magnesio (II)

+ Cloro + Agua

+4 -2 +1 -1 +2 -1 0 +1 -2

Mn O2 + H Cl Mn Cl2 + Cl2 + H2O

Sustância Oxidada : H Cl

Sustância Reducida : Mn O2


viernes, 5 de octubre de 2007

jueves, 20 de septiembre de 2007

Diferentes tipos de arcilla



1. ARCILLA DE LADRILLOS
Contiene muchas impurezas. Cocida presenta tonos amarillentos o rojizos, según la cantidad de óxido de hierro que intervenga en su composición. Se emplea en cerámica utilitaria (vasijas, botijos, etc.)
Temperatura de cocción: 850-1.000º





2. ARCILLA DE ALFARERO
Llamada también barro rojo y utilizada en alfarería y para modelar. Cocida presentará un color claro, rojizo o marrón. Por la gran finura que se puede conseguir con un buen acabado, se utiliza sin esmaltar para decoración. También es ideal para el torno.
Temperatura de cocción: 900-1.050º. Por encima de esos grados se deforma.




3. ARCILLA DE GRES
Es una arcilla con gran contenido de feldespato. Cocida posee gran plasticidad y mínima absorción, presentando tonos claros, grises o crema. Se utiliza en el torno para esmaltes de alta temperatura.
Temperatura de cocción: a más de 1.000º.




4. ARCILLAS “BALL CLAY” O DE BOLA
Debido a la gran cantidad de materia orgánica que posee, en crudo presenta un color oscuro o gris, que se convierte en claro al cocerla. Pertenece al grupo de las arcillas grasas, y dada su gran capacidad de contracción, no se utiliza sola. Es ideal para modelar a mano.




5. CAOLIN
Es la arcilla más pura (primaria) y lavada produce pastas de gran blancura. Poco plástica y muy refractaria, no se utiliza nunca sola sino mezclada con otras arcillas. Por su blancura es la base de la porcelana.
Temperatura de cocción: entre 1.250º y 1.450º, según se trate de porcelana blanda o dura.



6. ARCILLA REFRACTARIA
Muy resistente a la temperatura, funde por encima de los 1.500º, por lo que se utiliza para la fabricación de ladrillos para hornos refractarios y para modelar murales. Esta arcilla tiene muchas impurezas, por lo que al aplicarla a murales mezclada con chamota (la misma arcilla molida y cocida) produce diferentes e interesantes texturas.


7. BENTONITA
Arcilla derivada de cenizas volcánicas, es muy plástica a causa de que sus moléculas son muy pequeñas. Se utiliza mezclada en las pastas de loza o de porcelana y su proporción no debe de ser mayor al 3%, pues por la gran cantidad de hierro que posee y su alta concentración provocaría grietas en las piezas.















ROCAS DE CARBONATO

ROCAS DE CARBONATOS


º Composición y Propiedades


Las rocas de carbonatos en las que un solo mineral es el principal constituyente, son la caliza formada por el mineral calcita y la dolomita por el mineral dolomita.


Las rocas de carbonatos presentan diversidad de texturas, parte de ellas son reconocidas en muestras y testigos de perforación.


* Roca cementera. * Dolomita para fundente. * Piedras para concreto, agregado, piedra dimensionada y propósitos químicos diversos. Las especificaciones para tales piedras son más de orden físico que químico.


º Características y Usos


Las características y usos generales de la caliza y dolomita son:


Piedra Fundente Calcita, dolomita y cal son utilizadas en la fundición de hierro y otros metales para el suministro básico de CaO y MgO, los cuales se combinan con los constituyentes ácidos indeseables contenidos en los minerales y combustibles para formar una escoria separable del metal fundido. Caliza Agrícola Calcio y magnesio se consideran necesarios para la fertilidad general de suelos y nutrición de plantas. Vidrios En la manufactura del vidrio, se puede usar ya sea cal o caliza de alto calcio o de alto contenido de magnesio. Para producir una ton de carburo de calcio se requiere aproximadamente 2 ton de caliza o 1 ton de cal.


º Formación y Características Geológicas


Las calizas son rocas sedimentarias, esto es han sido depositadas como sedimentos sobre el terreno o riveras, lagos y océanos.


En general las dolomitas presentan mejor uniformidad de granos que las calizas.


Los mármoles se producen por recristalización de calizas y dolomitas sedimentarias a temperaturas y presiones elevadas.


En Perú, las calizas son las más abundantes entre todas las rocas de carbonatos. La ciudad de Trujillo se abastece de calizas muy puras de la Formación Simbal. En el departamento de Lambayeque se explotan calizas cretáceas que se presentan en pequeños yacimientos. En el norte, las calizas de mayor interés son las del cretáceo Formación Cajamarca, utilizadas para la fabricación de cemento y cal; por ejemplo el yacimiento de la cantera Tembladera. En el centro del Perú, las calizas Jurásicas Condorsinga son las de mejores características, se utilizan para la fabricación de cemento. En cambio, las calizas cretáceas se emplean para la obtención de cal.


La ciudad de Arequipa se abastece de calizas procedentes de varias formaciones. En la Cordillera Oriental, las calizas del Grupo Pucará, especialmente de la Formación Condorsinga, son las más promisorias. También se debe mencionar a las calizas paleozoicas Copacabana.


En el área Cuculi/Moro – Chimbote, afloran las formaciones Santa y Carhuaz conformados por limo - arcillitas y calizas y por areniscas, cuarcitas y poca caliza, respectivamente.

BARITINA

BARITINA

º Composición y Propiedades

La baritina o sulfato de bario es un mineral de alto peso específico y alta resistencia a los ataques químicos. Para muchos usos, en productos y procesos industriales, la baritina deber ser pura, teniendo una mejor cotización la de color blanco. El cálculo del peso específico de la baritina pura arroja un valor de 4.6; pero debido a la presencia de inclusiones e impurezas en la baritina natural, pueden reducir este valor considerablemente.

La baritina frecuentemente se presenta como mineral de ganga en yacimientos de sulfuros de plomo y zinc. º Características y Usos

La industria del petróleo, para la perforación de pozos profundos, necesita preparar una pulpa o lodo con partículas de baritina y bentonita en suspensión. La baritina, también se usa en la industria de pinturas y barnices.

º Reconocimiento Geológico

La baritina tiene origen hidrotermal y está asociada con sulfuros metálicos. En la franja de la Cordillera Occidental se presentan varios yacimientos de baritina, vinculados con el magmatismo terciario. En la franja Interandina, la baritina se presenta como ganga en los mantos de plomo – zinc del Grupo Pucará. También existen en la Cordillera Oriental, depósitos de baritina con génesis desconocida

ARCILLAS

ARCILLAS:

º Composición y Propiedades

Las arcillas se forman la alteración hidrotermal de silicatos ricos en aluminio. Las arcillas transportadas y depositadas forman estratos tabulares o lentes. Están constituidas por silicatos hidratados de aluminio; sus impurezas por lo general son el cuarzo o limonitas.

Las bentonitas puras son de color crema o blanco, se les divide en sódicas, cálcica y magnesiana.

Para la industria interesa las arcillas refractarias: caolines y bauxitas, de alto contenido de alúmina; presentan gran resistencia a altas temperaturas, sobre 1500 ºC, sin mayor alteración físico–química

las arcillas plásticas: caolines . Las arcillas comunes están compuestas por una mezcla de hidrosilicatos de aluminio (halloysita, illita, caolinita) e impurezas.

º Características y Usos:

Las arcillas comunes se utilizan en cerámica roja, es decir para fabricación de ladrillos, tejas, greda, baldosines y cerámica tosca.

Bentonita El gran poder de absorción de la bentonita cálcica se aprovecha para limpieza de líquidos y catalizadores en la industria del petróleo. También como agente de peletización y dispersión.

La bentonita magnesiana o tierra de Fuller decoloran los aceites sin este tratamiento.

La bentonita sódica en suspensión aumenta la viscosidad de los líquidos y es muy importante para la preparación de lodos de perforación. Al disecarse la bentonita, cementa los granos sueltos, característica muy útil en la preparación de moldes de fundición metalúrgica.

Arcillas Plásticas De uso típico en cerámica blanca: sanitarios, azulejos, utensilios de loza, otros.

El caolín blanco, por sus propiedades específicas sirve para elaborar porcelana, y como carga industrial en papel, pinturas, barnices y caucho.

Arcillas Refractarias El caolín de alto contenido de caolinita y la bauxita, ambos de composición alta en alúmina y escasa de álcalis, presentan alta temperatura de fusión que permite su uso en la fabricación de ladrillos y otros elementos refractarios.

º Reconocimiento Geológico:

Las arcillas comunes de la costa tienen por lo general origen fluvial, mientras que en los Andes se forman por la alteración de rocas ricas en aluminio como pizarras, lutitas y volcánicos ácidos.

En la franja interandina de los departamentos de Cajamarca, Ancash, Junín, Ayacucho y Puno también existen depósitos de Bentonita.

Los caolines hidrotermales asociados con alunita se explotan como material para tallar esculturas.

Los caolines y arcillas refractarias de origen residual o sedimentario se presentan en la franja Interandina.

ARCILLA: Al noreste de querecotillo

ARCILLA REFRACTARIA: En la costa de Paita

º

miércoles, 15 de agosto de 2007

Pruebas del Tercer Bimestre



PRIMERA PRUEBA

1.- Escribe los nombres que corresponden a los siguientes compuestos.
a) Pb4 (OH) à Hidróxido plúmbico
Hidróxido de Plomo (II)
Tetrahidroxi de Plomo


b) Ag (OH) à Hidróxido de plata
Monohidroxi de plata

c) Au (OH) à Hidróxido auroso
Hidróxido de Oro (I)
Monohidroxi de Oro

d) Mg (OH)3 à No existe porque el magnesio tiene estado de oxidación +2.

e) Ni (OH) à Hidróxido Niqueloso
Hidróxido de Níquel (II)
Dihidróxi de Níquel

2.- a) Escribe la ecuación iónica de los siguientes compuestos.

Cu +1 + OH-1 à Cu (OH)

b) Ecuación química

Hidróxido Férrico

Fe2 O3+
3H2 O à 2Fe (OH)3



c) Completa la siguiente ecuación Iónica:

Ir + OH-1 à Ir (OH)4

d) Completa la siguiente ecuación química:

Co O2 + 2H2O à no existe

Segunda Prueba

1.- Escribe el nombre de los siguientes ácidos:
a) Acido Carbónico:

Anh. Carbónico + Agua
CO2 + H2 O H2 CO3

b) Acido Cloroso:

Anh. Cloroso + Agua
Cl2 O3 + H2 O2 H Cl O2
c) Acido Nitroso:

Anh. Nitroso + Agua
N2 O3 + H2 O2 HNO2

d) Acido Hiperyódico:

Anh. Hiperyódico + Agua
I2O7 + H2 O2 HIO4

e) Acido Sulfúrico:

Anh. Sulfúrico + Agua
SO3 + H2 O H2 SO4

Tercera Prueba ♫♫♫♫♫♫
1.-

1.- HNO2 â Nitroso
â de Nitrógeno (III)

2.- Co (OH)3
Hidróxido de Cobalto
Hidróxido de cobalto (III)
Trihidróxi de Cobalto

3.- HIO3
â Yódico
â de Yodo (V)

4.- Au (OH)3
Hidróxido Aúrico

Hidróxido de Oro (III)
Trihidróxi de Oro



5.- H2CO3
â Carbónico:
â de Carbono (IV)

2.-

â Selenoso
Se O2 + H2O H2 Se O2
Hidr
óxido Cúprico Cu O + H2O H2 Cu O2
â Telúrico
Te O3 + H2O H2 Te O4
â Hipoyodoso
I2O + H2O 2 H I O H2 I2 O2
Hidróxido Platínico
Pt O2 + 2H2O Pt (OH)4
Cuarta Prueba
I
a)Anhídrido Yodoso: HIO2

b)Anhídrido Carbónico: H2CO2+4/2=3
H2CO3

c)Anhídrido Nitroso :HNO+3/2=2
HNO2

d)Anhídrido Fosfórico :H3PO3+5/2=4
H3PO4

e) Anhídrido Selénico : H2SeO5+6/2=4
HSeO4

II
a) Anhídrido Hiperclórico :Cl2O7 + H2O
2HClO4

b)Anhídrido Antimónico :Sb2O5 + 3H2O
2H3SbO3

c)Anhídrido Silisico : SiO2 + H2O
H2SiO3

d)Anhídrido Bórico : B2O3 + 3H2O
2H3BO3

e)Anhídrido Hiposulfuroso :SO + H2O
H2SO2

Ejercicios:
Anhídrido Piroselénico : 2SeO3 + H2O H2Se2O7

Anhídrido Ortoperyódico : I2O7 + 3H2O 2H3IO5

Anhídrido Pirocarbonoso : 2CO + H2O H2C2O3






Ejercicios:
Anhidrido Piroselénico : 2SeO3 + H2O H2Se2O7


Anhidrido Ortoperyódico : I2O7 + 3H2O 2H3IO5


Anhidrido Pirocarbonoso : 2CO + H2O H2C2O3


Quinta Prueba

â ortofosfórico
P2O5 + 3H2O
2H3PO4

â piroselenoso
2SeO2 +H2O
H2Se2O5

â ditriocarbonico
CO2 + H2O
H2CO3 H2COS2

â metahiperyodico
I2O7 + H2O
2HIO4

â sulfoclórico
Cl2O5 + H2O
2HClO3 2HCLS3

â piroantimónico
Sb2O5 + 2H2O
H4Sb2O7

â ortotelúrico
TeO3 + 2H2O
H4TeO5

â tritionítrico
N2O5 + H2O 2HNO3 - NO EXISTE PORQUE ANTES DE LA MOLECULA DE
AGUA DEBERIA IR SULFO

Sexta Prueba

I.-

â Ditiocarbonico
2CO2 + H2O
H2 C2 O5 H2C P S2

â tetrahiperyodico
2I2O7 + H2O
H2I4O15

â Peroxisulfurico
SO3 + H2O2
H2SO5

â dibórico
B2O3 + H2O
2HBO2

â peroxinitrico
N2O5 + H2O2
H2N1O7

â sulfortocarbonoso
CO + 2H2O
H4CO3 H4C S3

â penta hipo yodoso
I2O
â peroxiantimonioso
No existe
II.-
CH4
Metano
Hidruro de carbono
H2S
â Sulfhídrico
Hidruro de azufre

NH3
Amoniaco
Hidruro de nitrógeno

HBR
â bromhídrico
Hidruro de bromo

PH3
Fosfina
Hidruro de fósforo

HI
â yodhídrico
Hidruro de yodo

BH3
Borano
Hidruro de boro

H 2Se
â selenhidrico
Hidruro de selenio

Arsina

Hidruro de arsénico

Ir H2
Hidruro de iridioso

Hidruro de iridio

H Br
â bromhídrico

Hidruro de bromo

Co H2
Hidruro cobaltoso

Hidruro de cobalto (II)

C H4
Metano

Hidruro de carbono

Au H
Hidruro auroso

Hidruro de oro (I)

H2 Te
â telurhidrico

Hidruro de teluro

Si H2
Silano

Hidruro de silicios

Setima Prueba
I.-
Hidruro Platínico

Pt H4
Borano
B H3
â selenhidrico

H2 Se
Hidruro cobaltoso

Co H2
Amoniaco

N H3
Hidruro calcico

Ca H2
Fosfina

P H3
â clorhidrico

H Cl

II.-
As H3
Arsina

Hidruro de arsénico

Ir H2
Hidruro de iridioso

Hidruro de iridio

H Br
â bromhídrico

Hidruro de bromo

Co H2
Hidruro cobaltoso

Hidruro de cobalto (II)

C H4
Metano

Hidruro de carbono

Au H
Hidruro auroso

Hidruro de oro (I)

H2 Te
â telurhidrico

Hidruro de teluro

Si H2
Silano

Hidruro de silicio
s


Décimo Prueba


*Sulfato